Amanecer y atardecer, mejoras de la salud y la visión

A todos nos gusta disfrutar de un espectacular amanecer o atardecer. Nos podemos quedar mirando durante minutos esta transición día/noche o noche/día, haciéndonos sentir relajados y tranquilos. Y lo bueno es que podemos hacerlo cada día.

Vamos a entender el porque de estas sensaciones y los beneficios que pueden ofrecer a nuestra salud dedicar unos minutos a contemplar este fenómeno que se ha producido día a día en nuestro planeta durante millones de años y a lo que se han adaptado nuestros genes.

LUZ Y LONGITUD DE ONDA

El espectro de luz visible del ojo humano se encuentra entre 380 y 750nm. Lo que esta por debajo son ondas ultravioletas y si están por encima son infrarrojos, cualquiera de ellas invisibles para nosotros.

La atmosfera es capaz de absorber completamente las radiaciones solares de onda corta, sobre todo la radiación UVC muy perjudicial para para los seres vivos (frenada por la capa de ozono). A la superficie terrestre solo llegan parte de ultravioleta B (UVB), ultravioleta A (UVA), espectro visible e infrarrojo cercano.

Pero también afecta la inclinación de los rayos solares sobre la superficie de la tierra, por eso no es lo mismo las 14h en el mes de julio que en el mes de enero, ya que los gases de la atmósfera dispersan más efectivamente las longitudes de onda más cortas (violeta y azul) que longitudes de onda más largas (naranja y rojo). Esto explica el color azul del cielo en las horas centrales del día. Pero al amanecer y anochecer, la radiación solar recorre un mayor espesor de atmósfera y mientras la luz azul y violeta es dispersada hacia el espacio exterior, los rayos de onda larga si son capaces de pasar, dando mayor cantidad de luz roja y naranja hacia la Tierra, lo que da el color del cielo a esas horas.

TEMPERATURA DEL COLOR DE LUZ

Pero también se puede catalogar la luz visible por temperatura, en este caso según grados kelvin. Según la Ley de Wien hay una relación inversa entre la longitud de onda en la que se produce el pico de emisión de un cuerpo negro y su temperatura.

En pleno día la temperatura del color suele encontrarse en unos 6.500 kelvin, pero las pantallas LCD (televisión o móvil) suelen ser incluso más elevados. Mientras que al amanecer y atardecer se sitúa en aproximadamente 2.000 kelvin. Pero según las curvas de Kruithof hay una relación muy importante entre los niveles de iluminancia (incidencia de la luz sobre una superficie medido en lux) y la temperatura del color. Es decir, no tiene el mismo efecto mirar el móvil en a las 12 de la mañana en la calle en pleno luz del día, que a las 12 de la noche metido en la cama y sin ninguna otra fuente de luz cercana.

Los tonos fríos (por encima de los 5.000 kelvin) son los elegidos para iluminar lugares donde se genere actividad y sea necesaria atención (cocinas, oficinas, fabricas, etc.), mientras los cálidos (por debajo de los 3.000 kelvin) generan relajación y tranquilidad siendo utilizados en dormitorios o espacios de relax como centros de SPA.

Curiosamente en los momentos de atardecer y amanecer obtenemos estos tonos cálidos con bajo nivel de iluminancia, por eso nos transmiten relax. Pero si además el tono del cielo se convierte en rojizo y nos encontramos con longitudes de onda cercanas al infrarrojo obtenemos un doble beneficio que según la ciencia han mostrado grandes ventajas en tres importantes facetas.

  1. RITMOS CIRCADIANOS

El ser humano lleva conviviendo con la luz natural miles de años y nuestros genes se han regido por estos ciclos de luz y oscuridad para regular muchísimas funciones biológicas. Sin embargo, la luz artificial es algo muy reciente para nuestros genes, ya que no es hasta 1881 cuando Nueva York se convierte en ser la primera ciudad iluminada con bombillas eléctricas.

El abuso de la luz artificial en periodos correspondientes con oscuridad natural acarrea unas consecuencias para nuestro organismo que desincronizan el ritmo circadiano. Uno de los más importantes es la disminución de secreción de la importantísima hormona melatonina impidiendo su trabajo reparador durante la noche (estudio). Numerosos estudios relacionan estas interrupciones en los ciclos con alteraciones graves de trastornos para la salud y numerosas enfermedades (estudio).

Si además de prolongar el día con luz de manera artificial, lo hacemos con una intensidad de luz muy elevada y encima de onda corta (luz azul, violeta y hasta ultravioleta) de lámparas compactas fluorescentes o luz LED empeoramos la situación por ser algo antinatural y hacer creer a nuestro cuerpo que estamos en pleno día creando disrupciones circadianas.

Esta alta exposición a luz está muy relacionada por ejemplo con el cáncer de mama (estudio) y desordenes del sueño (estudio)

2. BENEFICIOS EN LA PIEL

Según algunas investigaciones relacionados con la denominada fototerapia, están encontrando grandes beneficios en la exposición a luz roja cercana al infrarrojo. Parece que no solo afecta a la regulación de los ritmos circadianos, sino también tiene efectos biológicos a la piel informando estudios recientes que los fotorreceptores también se expresan en ella (estudio)

Precisamente es lo opuesto a la aplicación de radiación Ultravioleta artificial, utilizada como método de bronceado. En este caso, normalmente las dosis son muy altas y sobre todo si se combina la aplicación de UVA y UVB. En este artículo se muestra que hasta 44% de los usuarios de estas cabinas se han quemado alguna vez. Además, el riesgo de cáncer de piel parece incrementarse con este tipo de método (estudio). Pero no solo debemos preocuparnos de esto, sino que casi todas las lámparas fluorescentes producen emisiones de ondas ultravioletas y mostraron cambios en las células expuestas con un aumento significativo de radicales libres y disminución de capacidad para contraer colágeno (estudio).

Por lo que no solo hay que cuidar la luz por la noche, sino en nuestro centro de trabajo y hogar donde pasamos muchas horas expuestos. Incluso en sujetos fotosensibles puede ocasionar una gran cantidad de problemas (estudio)

Según las últimas investigaciones la exposición a luz roja produce regeneración celular y activación del metabolismo de los fibroblastos, generando colágeno y elastina, con lo que ayuda en la cicatrición de heridas y abrasiones, puede reducir arrugas, y previene el envejecimiento de la piel por el efecto de los rayos UV

  • Las exposición a luz roja (670 nm) acelera la recuperación de heridas, siendo un método utilizado en postoperatorio (estudio). También mejora significativamente los síntomas de abrasiones dérmicas (estudio)
  • La utilización de luz roja (630 nm) aumento la reparación de tejidos y densidad de fibras de colágeno de la piel (estudio)
  • Se ha demostrado que la luz roja protege de los daños del ADN producidos por los rayos UV (estudio)
  • La utilización de Infrarrojos de baja intensidad (810nm) mejora la acumulación de colágeno y promueve la proliferación celular y reepitelización (estudio)

3. BENEFICIOS OCULARES:

Se ha comprobado como la gran exposición a luz de onda corta (azul y violeta) debido a la iluminación de interior y pantallas de TV, teléfonos y ordenadores reduce la tasa de proliferación celular de la córnea y también implica disfunción mitocondrial, empeorando la calidad de la visión. Sin embargo, la luz de onda larga (roja) bloquea los efectos de la luz azul y mejora la función mitocondrial, siendo una herramienta muy útil para mitigar problemas en la córnea (estudio)

Existe una evidencia creciente sobre el desequilibrio oxidativo mitocondrial de la córnea en estados patológicos (estudio). Según esta investigación, la aplicación de luz roja (625-635nm) ofrece protección del endotelio de la córnea y estimulación del citocromo oxidasa que contrarresta agresiones mitocondriales.

En un estudio realizado con ratas y expuestas a luz brillante durante 24h se comprobaron daños en la retina por muerte celular e inflamación. Sin embargo, un grupo tratado con luz LED de 670nm se pudo comprobar un efecto protector, realizado tanto antes como después de la exposición a luz brillante (estudio)

A partir de los 40 años las células de la retina del ojo comienzan a envejecer y este proceso es mucho más rápido que en otros órganos, llegando a perder hasta un 70% de la producción de energía a lo largo de la vida.

En una reciente investigación realizada con 24 personas de entre 28 y 72 años se realizo un estudio de sensibilidad ocular al inicio y al final de un tratamiento de dos semanas con exposición de solo 3min a una linterna con luz roja a 670nm. Se hizo una división de los sujetos en dos grupos, la de los jóvenes y la de mayores de 38 años. Los más jóvenes no tuvieron mejoras, pero el grupo de los mayores obtuvo beneficios de un 22% en la sensibilidad al contraste de color (capacidad de detectar colores) y también mejoro la capacidad de ver con poca luz aproximadamente un 10%.

Según estos autores se muestra que es posible mejorar significativamente la visión que ha disminuido en las personas mayores, recurriendo a simples exposiciones breves a longitudes de onda de luz que “recargan”’ el sistema energético. La tecnología es simple, barata y segura

Aunque es el primer estudio científico realizado con humanos, parece un método prometedor, por la rapidez (mejoras en solo dos semanas) y sencillez que supone. Ahora falta comprobar si estos efectos son los mismos contemplando ese atardecer o amanecer del que hablamos al inicio del artículo, pero por lo que hemos visto hasta ahora tiene mucho que ver.

RESUMEN

  • Debemos tener en cuenta la luz como un factor muy relevante en la salud y cuanto más natural mucho mejor
  • Seguir los ciclos de luz ancestral puede suponer uno de los mejores consejos de salud en la actualidad, pero posiblemente menos conocidos.
  • La regulación del sueño esta muy influenciado por la luz, por lo que, si tienes problemas de insomnio y calidad del sueño, cuida mucho este aspecto en las horas previas al sueño eliminando pantallas LCD y luz azul. Si no es posible hay opciones de gafas con filtro de luz azul
  • Lo ideal sería disfrutar de un atardecer y pasar a la oscuridad y el sueño, pero en invierno es muy complicado por anochecer tan temprano, por lo que deberíamos tratar de utilizar en casa sol luz cálida y roja, al menos en salón y dormitorio. Hay algunas bombillas especiales y una de ellas con efecto fuego perfecta para relajar antes de dormir.
  • Utilizar un foco de luz rojo sobre la piel parece tener también interesantes beneficios en cicatrización de heridas y abrasiones e incluso como prevención del envejecimiento de la piel por los efectos de los rayos UV
  • Si empezamos a sentir problemas de visión a partir de una edad no debemos conformarnos, con poco esfuerzo podemos mejorar. Tenemos dos opciones disfrutar de cada día de un atardecer/amanecer o podemos hacernos con una linterna de luz roja (aprox 670nm) y exponernos durante 3min al día.

2 comentarios sobre “Amanecer y atardecer, mejoras de la salud y la visión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: