Antibióticos y deporte

Los antibióticos son vitales en la medicina moderna y han salvado la vida de millones de personas. El aumento en la esperanza de vida en los últimos años se debe en gran parte gracias al descubrimiento de la Penicilina y de los posteriores antibióticos modernos, convirtiendo infecciones que antes eran mortales en problemas menores.

Pero como siempre el exceso es malo… En los últimos años podríamos incluso hablar de un sobre uso. Uno de los grandes problemas para la salud mundial es la resistencia a los antibióticos y reducir el uso innecesario es fundamental.

Cuando hacemos uso de un antibiótico, las cepas de la bacteria sensibles al medicamento son reemplazadas por las resistentes. Por lo tanto, una persona que haya recibido uno de estos tratamientos es «más propensa a tener otra infección resistente», señala el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), José Miguel Cisneros (noticia). Curiosamente España se encuentra en los primeros puestos del mundo en el consumo de estos medicamentos.

Hay dos formas incorrectas de usarlos:

1. Recurrir a ellos incluso en problemas de salud de origen vírico (como una gripe), pero es muy importante saber que solo son efectivos para infecciones de origen bacteriano. Afortunadamente campañas en las que se ha invertido mucho dinero han causado un cambio importante para limitar su uso sobre todo en la automedicación http://www.resistenciaantibioticos.es/es

2. Todos tenemos en la cabeza la recomendación de “nunca debes abandonar el uso cuando los síntomas empiezan a mejorar, siempre acabar el tratamiento”. Sin embargo, en una revisión reciente se cuestiona esta recomendación universal y afirman que en muchos casos completar el ciclo puede ser incorrecto. Si ya está todo bien se aconseja detener el tratamiento como forma segura y eficaz de reducir el uso excesivo, no hay ninguna evidencia científica de que haciendo esto se aumente la resistencia a los antibióticos. Al ser recomendaciones muy novedosas, me temo que estaremos durante varios años escuchando todavía esta antigua recomendación…

Primer mensaje claro, solo tomar antibióticos si es estrictamente necesario por el bien de la salud mundial. Pero como el ser humano es egoísta, para convencer más vamos a centrarnos en los problemas que pueden causar en nuestro propio cuerpo.

Los antibióticos además de cumplir perfectamente su cometido en este tipo de infecciones bacterianas, lo que hacen es destruir la flora bacteriana y nuestro propio microbioma, algo de lo que ya hablamos en otra entrada. Este cambio supone un tremendo golpe en la salud. El uso de antibióticos ha causado una gran disminución microbiana intestinal que ha evolucionado junto a nosotros durante miles de años que tribus que nunca los han utilizado mantienen intacta (estudioestudio). Esto, junto a la excesiva utilización de comida procesada, hace evidente los problemas de salud que están asociados a nuestra sociedad actual con desordenes gastrointestinales, enfermedades auto-inmunes y obesidad.

En muchos casos podríamos afirmar que es como matar moscas a cañonazos. Utilizar antibióticos de muy amplio espectro puede suponer que las cepas bacterianas muten y se vuelvan resistentes. Incluso es una práctica muy utilizada en ganadería, eliminar todo el microbioma de los animales para incrementar el peso del ganado rápidamente (noticia).

También es muy frecuente que tras un tratamiento con antibióticos de amplio espectro favorezca una futura invasión de otro tipo de bacterias más peligrosas y de las que antes estábamos protegidos por nuestro propio microbioma (estudio)

Por último y muy importante de cara al futuro del rendimiento parece que las últimas investigaciones aseguran que tienen un efecto perjudicial sobre las mitocondrias. No es sorprendente, ya que las mitocondrias en su origen eran bacterias que se desarrollaron dentro de nuestras células (articulo). A pesar de que el efecto de los antibióticos en las mitocondrias humanas es una asignatura pendiente de estudio, si está muy investigado en muchos organismos y se ha comprobado el daño sobre estas estructuras demostrando alteraciones en la respiración mitocondrial (estudio) y el aumento de radicales libres. En muchas ocasiones podemos pensar que el descenso del rendimiento se ha debido a la enfermedad, pero hay evidencias sobre la fatiga y disminución del rendimiento (estudio), como por ejemplo las minociclinas (grupo de tetraciclinas) que parecen incrementar la fatiga un 23% (estudio). Sin embargo, otro estudio realizado con 50 militares sanos durante tres días, no encontró diferencias entre el uso de antibióticos y placebo en valoración de fuerza muscular y VO2max.

La mayoría de los tratamientos duran más de tres días y parece muy posible que a medida que los días de tratamiento son mayores se incremente la precepción de fatiga (estudio).

Si todavía no estas convencido de usarlos solo en casos absolutamente necesarios, vamos a centrarnos en un tipo de antibióticos especialmente perjudiciales para los deportistas como son las Quinolonas.

Este tipo de antibióticos tienen especiales consecuencias que han hecho que la Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios haya realizado un comunicado alertando de su uso.

· Falsos positivos por opiáceos en orina: Las fluoroquinolonas producen un efecto por reactividad cruzada que pueden ocasionar un falso positivo en orina (estudio)

· Tendinopatías: El uso de este tipo de medicamentos produce una degradación de colágeno con efectos muy negativos en zonas tendinosas, especialmente el tendón de Aquiles (estudio , estudio). El uso de fluoroquinolonas produce un riesgo de 3 a 6 veces mayor de desarrollar tendinitis o roturas (estudio). Con mayor edad y si además estamos tomando glucocorticoides el riesgo de rotura es aún mayor (estudio)

· Neuropatías y debilidad muscular: A los pocos días del tratamiento pueden aparecer entumecimientos, hormigueos, cambios en la sensibilidad y debilidad muscular por una actividad bloqueante neuromuscular que puede prolongarse en el tiempo (estudio)

· Cambios en niveles de glucemia: Los cambios en niveles de glucemia en sangre también pueden ser habituales (estudio, estudio) siendo peligrosos para diabéticos y con consecuencias en el rendimiento deportivo

· Aumento de arritmia cardiaca: La inhibición de los canales de potasio de estos medicamentos pueden incrementar el riesgo de arritmias graves, especialmente con la moxiflacina y levofloxacina (estudio, estudio)

· Aneurisma y disección aórtica:  Los estudios muestran un aumento del riesgo de aproximadamente el doble sobre los que tomaban este tipo de medicación respecto a los que no (estudio). La degradación de colágeno en estos vasos sanguíneos puede tener efectos mortales en algunos sujetos (articuloestudio)

RECOMENDACIONES:

  • Utilizar antibióticos solo en caso absolutamente necesario, sabiendo que los de amplio espectro puede tener mayores consecuencias.
  • Si tenemos que tomar antibióticos es preferible utilizar tratamientos de ciclos cortos (2-4 días) ya que a mayor tiempo de uso mayores posibilidades de descenso de rendimiento.
  • Una buena opción durante ese periodo de tratamiento es enriquecer la dieta con alimentos antioxidantes e incluso incluir suplementación para evitar de manera puntual el daño de radicales libres (estudio).
  • Al finalizar el periodo de antibióticos debemos recuperar cuanto antes el microbioma con alimentos e incluso suplementos probióticos.
  • Evitar sobre todo medicamentos que utilicen Quinolonas, consulta a tu médico si hay otras opciones. Estos son algunos de los nombres de estos peligrosos antibióticos: pefloxacina (Peflacina), ciprofloxacina (Cipro), gemifloxacina (Factive), levofloxacina (Levaquin), moxifloxacina (Avelox), norfloxacina (Noroxin) y ofloxacina (Floxin).
  • Siempre que sea posible es más recomendable usar antibióticos bacterio-estáticos, menos agresivos ya que simplemente previenen el crecimiento y la división celular (tetraciclinas, macrólidos, sulfamidas, cloranfenicol, etc.) para dañar lo mínimo posible a nuestro microbioma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: